Close

Incógnita

Incógnita Incógnita (Énigme), c'est le nom que nous avons donné à l'effigie qui préside et veille sur le site Arqueología Ecuatoriana, depuis toutes les fenêtres. Son origine est anecdotique, comme presque tout d'ailleurs dans la pratique archéologique équatorienne. Il s'agit d'une pièce unique, sans contexte connu, tombée entre nos mains de façon très paradoxale.

Interprétation iconographique

Silla Manteña

Éducation Masters École Polytechnique du Littoral Magíster en Arqueología del Neotrópico
Magíster en Arqueología del Neotrópico PDF Imprimer Envoyer
Écrit par Gaëtan Juillard   
Mardi, 21 Juillet 2009 06:27
Il n'existe pas de traduction pour le moment. Merci de votre compréhension.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA
CORPORACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
MAESTRÍA EN ARQUEOLOGÍA DEL NEOTRÓPICO
RCP.S05. No.109.09 de abril 09,2009

DIRIGIDO A:
Esta maestría está dirigida principalmente a profesionales en el área de antropología y arqueología, ciencias de la tierra, ambiente o afines con una experiencia promedio de tres años en el ramo.

TITULO QUE CONFIERE:
La ESPOL a través de la Facultad en Ingeniería en Ciencias de la Tierra, el Centro de Estudios de Arqueología y Antropología CEAA y la Corporación Nacional de Arqueología, Antropología e Historia CONAH; otorgará el título de Magíster en Arqueología del Neotrópico, a quienes completen satisfactoriamente todos los requisitos de la Maestría, de acuerdo a los reglamentos vigentes en la ESPOL.

OBJETIVO:
El programa está destinado a formar profesionales vinculados al tratamiento, resolución, valoración de problemas arqueológicos en áreas neotropicales con fines tanto de producción del conocimiento como de recuperación de bienes patrimoniales, en el ámbito de instituciones públicas y privadas.

Esta maestría se propone ofrecer a nivel nacional un alto nivel de formación científica, abordando las problemáticas locales, regionales en el marco del contexto latinoamericano. De aquí que su programa se desarrollará de acuerdo a un plan curricular con un marcado carácter interdisciplinario de trabajo, que garantizará a sus graduados desenvolverse en diversos ámbitos profesionales. Estos incluyen desde docencia, investigación universitaria, tareas de gestión del patrimonio cultural y natural, y los estudios de impacto a patrimonio cultural, social y ambiental por las obras de infraestructura del Estado y del sector privado.

La formación especializada que ofrece esta maestría capacitará a sus graduados para llevar adelante y participar en proyectos interdisciplinarios que contribuyan en la intervención y gestión de la interfase entre los procesos sociales y los recursos biológicos. También fomentará considerar los vínculos importantes entre la dinámica poblacional, la organización social, la cultura y el ambiente. Se facultará a los graduados mediante nuevos modelos de investigación interdisciplinar para la gestión y planificación de los recursos naturales y culturales con que cuenta nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Preparar profesionales de alto nivel para dirigir organizaciones públicas y privadas del sector de Patrimonio Cultural y Natural
  • Formar arqueólogos especializados en el estudio de impacto al Patrimonio Cultural y Natural
  • Formar docentes universitarios
  • Fomentar los vínculos importantes entre la dinámica poblacional, la organización social, la cultura y el ambiente.

PERFIL DEL GRADUADO:
Al finalizar la maestría los participantes serán competentes para:

  • Planificar, gestionar y dirigir proyectos de investigación referentes al Patrimonio Cultural y Ambiental de alta calidad científica.
  • Realizar consultoría y asesoría a instituciones del Estado, provinciales y municipales referente al manejo sostenible del Patrimonio Cultural y Ambiental, así como empresas petroleras, constructoras sobre el impacto al Patrimonio Cultural y Ambiental que sus actividades causan, y la mitigación de dicho impacto.
  • Participar y asesorar en la creación o mejora de exposiciones arqueologías en Museos Estatales, provinciales, municipales de las universidades o del sector privado.
  • Dirigir organismos públicos, privados y no gubernamentales del área del Patrimonio Cultural y Ambiental.
  • Estarán preparados para continuar estudios doctorales y ejercer como profesores en carreras de Antropología y Arqueología a tercer y cuarto nivel.

La selección de los aspirantes se realiza en función de un conjunto de factores tales como sus referencias académicas y profesionales, sus objetivos, plan de carrera, entre otros, complementados con la realización de una entrevista.

SERVICIOS ACADÉMICOS
Los estudiantes de la maestría tendrán acceso a los siguientes servicios:

  • Biblioteca
  • Laboratorio de Computación
  • Conexión inalámbrica

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
El programa se inicia con un curso propedéutico de Introducción y Teoría Sociológica, Antropología y Arqueología (3 créditos), dirigido especialmente a los maestrantes que ingresen con título profesional en otras áreas. Los profesionales en Antropología, Arqueología y Ciencias de la Tierra podrán dar un examen para convalidad dichos créditos.

El desarrollo del programa de maestría está estructurado en dos partes con un total de 15 módulos:

Primera Parte: Etnoarqueología (módulos 1 – 7):
La Etnoarqueología es uno de los mejores vías para proveer la información requerida para contextualizar las analogías y para justificar asunciones.
En general, la Etnoarqueología es entendida hoy en día como una subdisciplina de la arqueología, y de la sociocultural. Ambas disciplinas pueden ser consideradas “madres” de la Etnoarqueología.

Segunda Parte: Geoarqueología: (módulos 8 – 15)
La Geoarqueología es investigación arqueológica que utiliza métodos y conceptos de las Ciencias de la Tierra. Nace como una respuesta de la propia disciplina arqueológica a interrogantes relacionados con el contexto geoambiental del registro arqueológico. Así, las investigaciones geoarqueológicas contribuyen, entre otros aspectos destacables, a la compresión de los procesos de formación del registro, la prospección, la cronología, y el marco paleoambiental de las ocupaciones humanas. Desde mediados de la década de 1970, se han llevado a cabo diversas investigaciones en Sudamérica que pueden encuadrarse dentro del campo de la Geoarqueología. En los últimos años éstas se han incrementado notoriamente, en particular a través del impulso generado con la incorporación de investigadores en formación en esta disciplina. Con esta especialidad se intenta contribuir a la formación de postgrado de los arqueólogos en esta temática, creando un espacio de discusión en un creciente campo de la investigación transdisciplinaria.

INVERSIÓN
Inversión Total: US $ 7.950 ; incluye: Inscripción, colegiatura y material guía de cada módulo.
Excepto el derecho de grado y emisión de titulo, coffee break, almuerzo ejecutivo y salidas de campo.

FINANCIAMIENTO
La Inversión es de US $ 7.950 se puede desglosar de las siguientes formas:

  • Recursos Propios: Inscripción de US $ 450. 15 pagos de US $ 500 por colegiatura.
  • Crédito al IECE: $ 450 de Inscripción y el IECE le financia hasta $10.000,00
  • Auspicio Empresarial
  • Tarifas Corporativas por grupo (mínimo 4 personas)
  • Tarifas Especiales por Grupo (mínimo 4 referidos)

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Poseer título profesional de una carrera mínima de 3er Nivel
  2. Certificado de suficiencia en inglés de una institución reconocida por el Conesup.
  3. Presentar una carpeta con los siguientes documentos académicos:
    • 2 Copias del certificado que emite el CONESUP (Título Universitario) (Color)
    • Formulario de admisión llenado
    • 3 fotos tamaño carnet. (Actualizadas)
    • 2 Copias de la Cédula de Identidad (color)
    • 2 Copias del certificado de votación (color)
    • Curriculum Vitae actualizado
  4. Realizar el Curso Propedéutico o rendir el examen.

PROCESO DE ADMISIÓN

  1. Pago de inscripción (US $ 450)
  2. Entrega de requisitos de admisión
  3. Entrevista con el Coordinador Académico
  4. Preparar carpeta para aplicar a Crédito del IECE (opcional)
  5. Inicio de Clases.

ESTRUCTURA CURRICULAR
La Maestría tendrá una duración total de 18 meses. Para no interferir en el desarrollo de las actividades profesionales de nuestros maestrantes, se propone un programa de Modalidad Semipresencial de quince módulos se dictarán en dos semanas seguidas en el siguiente horario: 4 horas los jueves, viernes y domingo y 10 horas los sábados. Habrán tres semanas libres entre cada módulo. En el campus Prosperina, Aulas del CONAH.

  • Jueves y viernes: de 18h00 a 22h00
  • Sábados 9h00 a 19h00
  • Domingos de 09h00 a 13h00
  • 1 Curso propedéutico de 48 horas presenciales = 3 créditos
  • 15 Módulos de 84 horas cada uno (44 presenciales y 40 no presenciales) = 1260 horas (660 presenciales y 600 presenciales) = 60 créditos
  • 1 Taller de graduación y sustentación de tesis de 224 horas = 14 créditos

TOTAL 1532 horas = 77 créditos.

PROFESORES
Las asignaturas están a cargo de catedráticos provenientes de prestigiosas instituciones y universidades del extranjero y del país, quienes cuentan con el apoyo académico del coordinador del Postgrado y de profesores auxiliares. La evaluación es permanente, colectiva e individual, y se da a través de cada una de las actividades docentes programadas por los profesores en cada uno de los módulos.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
Inscripciones: Junio y julio, 2009
Matrículas: Julio del 2009
Inicio del Curso Propedéutico: Agosto 13, 2009
Inicio de clases: Septiembre 10, 2009

CLAUSTRO DE DOCENTES
ÁLVAREZ PÉREZ, Aurelio
Departamento o Centro de Investigación: Departamento de Geología, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Licenciado y doctor en ciencias Geológica por la Universidad de Barcelona (1969 y 1975). Diplomado en Gemología (Gemmological Association of Great Britain – 1975). Profesor Titular de Cristalografía y Mineralogía de la UAB. Vicepresidente de la Sociedad Española de Mineralogía (2983 – 1986). Fundador y director del Grupo de Restauración de Monumentos SAXUM (1992 – 1996). Fundador y director del Grupo de estudios sobre conservación y restauración Parmon (1996 – actual). Evaluador europeo en proyectos internacionales dentro del V Programa Marco de la UE. Coordinador de un programa de I+D entre la Universidad Autónoma de Barcelona e Industrias Químicas Parrot S. A. 81991 – 1996). Coordinador de diversos proyectos nacionales e internacionales de la CE en el área múltiples proyectos internacionales (redes Alfa de la CE y proyectos de la AECI con Túnez y Marruecos). Autor de más de 150 publicaciones nacionales e internacionales.

ÁLVAREZ LITBEN, Silvia Graciela
Antropóloga Sociocultural. Nacida en 1953, en Mar del Plata, Argentina. 1980-1991 Profesora fundadora, Subdirectora, del Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos CEAA, ESPOL, En 1991 se traslada a España donde realiza sus estudios doctorales, Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona, 1995. Profesora Titular en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1997 retoma sus investigaciones de Trabajo de Campo antropológico en Ecuador.

BARCELÓ ÁLVAREZ, Joan Antón
Arqueólogo. Nacido en 1961, en Barcelona, Licenciado en Historia por la Universidad autónoma de Barcelona (1984). Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (1989). Profesor Titular de Universidad (1997)

CARRIÓN MERO, Paúl César
Nacido el 17 de junio de 1966, Doctorado en Ingeniería, hidrogeología y Medio Ambiente, 1996. Universidad Politécnica de Madrid, España. Tesis: Estudio Geoambiental del envejecimiento de las tuberías metálicas. Aplicación a los pozos de aguas. Máster en Tecnología Hidrogeológica, Universidad Politécnica de Madrid, 1992: Estudio de testificaciones geofísicas y registros ópticos de TV en pozos de aguas del Terciario en Madrid.
Ingeniero Geólogo, Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL: Recuperación de oro de relaves mediante mesa concentradora y cianuración por agitación.

CORNEJO RODRÍGUEZ DE GRUNAUER, María del Pilar
FIMCM-ESPOL, Campus Gustavo Galindo, Casilla 09-01-5863
1989 – 1999 “Variaciones estacionales e interanuales de la Climatología de la zona costera ecuatoriana” CONUEP ecuador PI
1996 – 1998 “A proposal to develop the Convergence climaste complex”, funded by National Science Foundation-USA. IAI START-UP GRANT,Co-PI
1999 – 2000 Reducing the impact of environmental emergencies through early warning and preparedness – The case of El Niño – Southem Oscillation (ENSO) funded by UNEP/NCAR associated Researcher. Executive Summary. Sumario Ejecutivo.
1999 – 2003 “Environmental Management Systems in Agriculture and Aquaculture”. Funded By ESPOL and VLIR (Belgium University Consortium. Promotor (similar to co-PI)

ESTÉVEZ ESCALERA, Jordi
Doctor Vinculado al CSIC. Institución Milà i Fontanals Barcelona
Doctorado en Filosofía y Letras. Sección Historia Antigua. Profesor titular de la Universidad Autónoma de Barcelona. Director de la “Sección de Arqueozoología del Servei d’Anàlisis Arqueológiques de la UAB.
1998 – 2000 “Cambios en la línea de costa y Poblamiento humano en la Costa del Caribe en Nicaragua” Proyecto de Investigación Conjunta Hispano-Nicaragüense del Programa de Cooperación científica con Iberoamérica – Instituto de Cooperación Iberoamericana (AECI) – Ministerio de Educación y cultura. Programa de Excavaciones Arqueológica en el Extranjero.
1999 – 2002 “Visualización asistida por ordenador y clasificación automática de materiales arqueológicos “PB9-0888 DGICYT”
2000 – 2004 “Evolución del medio en el Holoceno medio y reciente: Impacto Antrópico y desarrollo sostenible en biotopos de bosque tropical húmedo centroamericano” Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica – Instituto de cooperación Iberoamericana (AECI). Programa de Excavaciones Arqueológicas en el exterior. Dirección general de Bellas Artes y bienes culturales Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
2003 – 2005 “Determinación de las causas de la variabilidad del registro arqueológico en sociedades cazadores – recolectoras a través de un ejemplo etnoarqueológico” proyectos I+D (coordinado) en el Marco del Plan Nacional de Investigación científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.
Dirección General de Investigación. Ministerio de ciencia y tecnología. BHA 2002-04109-C02-01
2005 Proyecto hispano-uruguayo “Sociedades cazadoras recolectoras del Litoral atlántico uruguayo”

FAVIER DUBOIS, Cristian Mario
Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias Geológica, facultad de ciencias Exactas y Naturales, UBA 2001.
Investigador del CONICET, categoría adjunto. Jefe de Trabajos Prácticos interino, dedicación simple, Cátedra “Geología General y Geomorfología del Cuaternario”, Licenciatura en Cs. Antropológicas, especialidad arqueología, Facultad de filosofía y Letras, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos rentado regular en la Cátedra “Fundamentos de Antropología Biológica y Osteología”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Olavarría. Profesor Adjunto interino suplente Ad honorem, Cátedra “Fundamentos de antropología General”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Olavarría, 1º cuatrimestre de 2004.

Posgrado:
Profesor Titular Nacional rentado a cargo del Seminario de Doctorado “Geoarqueología, las Ciencias de la Tierra en la Investigación Arqueología” Secretaría de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, dictado l segundo cuatrimestre del 2004, 30 hs, con evaluación final.
Profesor de Postgrado a cargo del Seminario de Doctorado “Geoarqueología, las Ciencias de la Tierra en la Investigación Arqueológica” correspondiente al Doctorado en Arqueología de la facultad de Ciencias Sociales UNCPBA, dictado el primer cuatrimestre del 2005, 30hs, con evaluación final y salida de campo.

FIORE, Dánae
Miembro de la Carrera del Investigador Científico de CONICET, Investigador Adjunto.
Proyecto “Técnicas de producción de arte rupestre y mobiliar. Variabilidad y ritmos de cambio en tiempo y espacio”.
Jefe de Trabajos Prácticos en Prehistoria del Viejo Mundo, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
PhD in Archeology, University of London. University College London (2002)
Master of Arts in Archeology, University of London. University College London (1997)

GÓES NEVES, Eduardo
Universidad de Sao Paulo, Museo de Arqueología y Etnografía, División Científica.
Doctorado en Arqueología 1989 – 1997, Indiana University, USA
Becario del Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico, CNPQ

GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo
Campos de investigación: Cultura material contemporánea, arqueología del pasado reciente, Etnoarqueología, teoría arqueológica, colonialismo, contacto cultural, espacio doméstico.
Áreas de trabajo: Sudán, Etiopía, Brasil, España
Título de la tesis: Arqueología del primer milenio a.C. en el Noroeste de la Península Ibérica, Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid. Director: Prof. Dr. G. Ruíz Zapatero.
Profesor ayudante, Departamento de Prehistoria, UCM, Octubre 2006.

GUTIÉRREZ, María Amelia
Incaupa. Departamento de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Maestría 1996 – 1998. Master of Sciencie. Interdisciplinaty Studies, Texas Tech University, Lubbock, Texas, USA.
Doctorado 2004. Doctora en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Tema de Investigación: “Análisis Tafonómicos en el Área Interserrana (Provincia de Buenos Aires) Director: Dr. Gustavo G. Politis. Calificación: Sobresaliente 10 (diez) con recomendación unánime para publicación.

HIDROVO QUIÑÓNEZ, Tatiana
(Portoviejo 1960) es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (Portoviejo, 1982) y Magíster en Estudios Latinoamericanos mención en Historia Andina por Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (Quito 2001). Además, ha realizado cursos de posgrado en Radio y Televisión Española (Madrid, 1985), en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba (1991), y en comunicación y política en el Centro de Estudios Superiores Universitarios en la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, 1999). Es autora de la Historia de la Iglesia Católica en Manabí y coautora del Álbum fotográfico de Manabí. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; es miembro del consejo editorial de la revista académica Ciberalfaro de esa universidad, y directora ejecutiva de la Fundación Cultural Casa de Horacio, en Portoviejo.

MARCOS, Jorge Gabriel
Profesor y director Fundador (1980 – 1991) del Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos CEAA – ESPOL. Profesor Invitado a la Cátedra Max Uhle (1985) en la Universidad de Bonn, Alemania; 1991 – 1996 en la Universidad Autónoma de Barcelona, y en 1997 en la Universidad Complutense de Madrid; 1988 Fellow en Estudios Precolombinos en Dumbarton Oaaks – Trustees for Harvard University, Washington DC., y desde 2003 Profesor ad-Honorem en IFAS, Universidad de Florida en Gainesville.
Comendador de la Orden Nacional al Mérito en 2002 y Premio Nacional Eugenio Espejo al mérito científico en 2003.
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Miembro Correspondiente de la Academia de Historia Naval y fluvial del Ecuador. Miembro de Sigma-XI. The Scientific Research Society of North America desde 1977.

NIELSEN, Axel Emil
PhD University of Arizona, Tucson (2000). Tema de investigación: Economía Política y Estudios Etnoarqueológicos en los Andes Centro-Sur.
Cargo en CONICET: Investigador (Inv. Independiente), evolución de la Economía política Circumpuneña prehispánica durante la etapa agropastoril. Etnoarqueología de las sociedades agropastoriles, con énfasis en la arqueología de la quebrada de Humanhuaca y antiplano de lipez.

POLITIS, Gustavo Gabriel
1973 – 1978 Licenciado en Antropología. Título expedido por la Universidad Nacional de La Plata.
1979 – 1984 Doctor en Ciencias Naturales. Título expedido por la Universidad Nacional de La Plata. Calificación: 10 (diez) con recomendación unánime para publicación. Director: Prof. Carlos A. Aschero.
Beca de Iniciación a la Investigación de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires.
Beca de Perfeccionamiento de Investigación del CONICET. Prórroga de16meses de la Beca anterior. Beca externa Post-Doctoral del CONICET en la University of Kentucky Estados Unidos de Norteamérica.
1979 – 1984 Ayudante de 1º “Ad honorem” y Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Arqueología Americana (Cultural Agroalfareras) de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP.
1987 – 1989 Profesor Asociado en el Departamento de Antropología de facultad de Ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Por concurso público de antecedentes.
1990 – a la actualidad. Profesor Titular de la cátedra de Arqueología de Grupos Cazadores – recolectores Americanos. Facultad de ciencias Sociales de Olavarría. Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Por concurso público de oposición y antecedentes.
1989 – a la actualidad. Profesor Adjunto en la cátedra de Arqueología Argentina de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Por concurso público de oposición y antecedentes. Res 285/89 del 1 de julio de 1989.
Profesor visitante en: La Universidad Nacional de Colombia (1989 y 1991), de la British Academy (en la Universidad de Cambrige, 1991 Inglaterra), La universidad de Southamptom, Inglaterra 1992, de la Universidad de Stanford, USA 2001.

RIVAS Toledo, Alex,
Antropólogo ecuatoriano por la Pontificia Universidad Católica PUCE, Quito.
Maestro (Master) en Antropología Social por el CIESAS de México, D.F.
Investigador asociado de la FLACSO, Sede Ecuador, y consultor de la Unión Mundial de la Naturaleza en el tema de los Pueblos Indígenas Aislados.
Actualmente se desempeña como Ministro Coordinador encargado, de Patrimonio Natural y Cultural, Ecuador.

CONTENIDOS ACADÉMICOS GENERALES

ANTROPOLOGÍA SOCIO CULTURAL
Sociedad y Cultura contemporánea de Ecuador
Una visión sobre la cultura regional contemporánea en lo urbano y lo rural, sus identidades y representaciones. Se contrasta entre las diferentes regiones que hacen del Ecuador un país megadiverso, multicultural y multiétnico.

Etnografía de Ecuador: Las tierras altas
Una reseña sobre la literatura etnohistórica y etnográfica de las sociedades indígenas que pueblan los valles andinos. El impacto de la conquista y del Latifundio Colonial. El Huasipungo, Reforma Agraria y el surgimiento de las organizaciones indígenas.

Etnografía de la Península de Santa Elena: Historia y transformaciones de las poblaciones indígenas
Territorio y sistema de parentesco: Enfoque en detalle sobre las cambios dados en las organizaciones indígenas de la Península de Santa Elena desde las reducciones iniciales del siglo XVI a los territorios el común de indios de la PSE compró a la Corona española, a la ley de Comunas de 1937, hasta la actualidad.

ETNOARQUEOLOGÍA INTRODUCCIÓN
Definiciones e historia de la Etnoarqueología
La Etnoarqueología es uno de las mejores vías para proveerla información requerida para contextualizar las analogías y para justificar asunciones.

En general, la Etnoarqueología es entendida hoy en día como una subdisciplina de la arqueología (David, Kramer, 2001) y Politis sugieren también de la antropología sociocultural. Ambas disciplinas pueden ser consideradas “madres” de la Etnoarqueología.
La Etnoarqueología incluye el campo de estudio de la producción, tipología, distribución, consumo y descarte de la cultura material, con especial referencia a los mecanismos que relacionan variabilidad y la variación al contexto sociocultural y a la inferencia de los mecanismos de procesos del cambio cultural. Y se la considera parte hija de la Arqueología y de la Antropología Socioculturral.
La Etnoarqueología. Bases teóricas y corrientes principales (Gould, David y Jramer, O’Connell, Hernando, Binford, Sillar, González Ruibal, etc.). La Etnoarqueología en América del Sur: Temas y regiones.

Métodos y Técnicas en Etnoarqueología: Ética de la práctica etnoarqueológica
Hay por lo menos tres campos en donde la Etnoarqueología tiene utilidad para interpretación arqueológica. Por supuesto, estos campos no son compartimentos cerrados ya que se encuentran interconectados con amplias interfaces. Estos son:

  1. Buscar relaciones recurrentes entre la conducta humana y cultura material.
  2. Generar modelos y proponer sus derivados materiales contextualizados dentro de los órdenes social ideacional, abordando sistemas más complejos.
  3. Para entender y explorar otras formas de pensamiento.

La generación del registro arqueológico
La Etnoarqueología aparece como uno de los programas más firmes para la construcción de un cuerpo conceptual y metodológico que permita interpretar y explicar el registro arqueológico a través de enunciados testeables. Dentro de la tendencia analítica, puede producir un aporte sustantivo para la teoría de rango medio, o sea para generar modelos y recursos interpretativos que permita realizar inferencias acerca del registro arqueológico mediante la observación directa de sociedades contemporáneas. Se tratarán temas sobre; El concepto de registro arqueológico. ¿Cómo se genera e interpreta? ¿Cuál es la representación que tiene enfoques distribucionales? (Dunnell). Los sitios (áreas o picos de densidad del registro) y los no sitios. (Área de baja densidad de registro).

Conducta y patrones de descarte. La dinámica de la generación de desechos. Discusión del concepto de “vida útil”
La Etnoarqueología incluye el campo de estudio de la producción, tipología, distribución, consumo, y descarte de la cultura material, con especial referencia los mecanismos que relacionan variabilidad y la variación al contexto sociocultural y a la inferencia de los mecanismos de procesos del cambio cultura. La compresión sobre la manera en que los objetos se confeccionan, usan, re -usan y descartan es de crucial importancia para la interpretación arqueológica- De esta manera es necesario entender el concepto de “vía útil” y la implicancias de esto en los estudios de tecnología y tipología.

Los patrones de descarte entre los cazadores recolectores
Las investigaciones sobre uso y descarte de artefactos; matanza, transporte y consumo de presas, construcción y abandono de viviendas o secuencias de fabricación de objetos que se han llevado a cabo en América del Sur se enmarcan dentro de este campo. Los trabajos de Binford, Yellen y Politis son ilustrativos del potencial de la arqueología para comprender esta dinámica. Dentro de este campo los cazadores-recolectores usan los recursos del ambiente y que productos dejan como producto de sus actividades. En este Bloque se trataran temas de la Etnoarqueología de la basura y los desechos. La visión funcionalista - ecológica de la basura (Binford, Schiffer, Tani, etc.). Los enfoques post-procesuales (Hodder). ¿Que queda luego que se abandona un sitio? Visibilidad arqueológica del tratamiento de la basura. La basura como transmisión de información codificada. Ejemplos etnoarqueológicos.

ETNOARQUEOLOGÍA DE LA EXPLOTACIÓN FAUNÍSTICA
Etnoarqueología de la explotación faunística. Modelos económicos vs, anatomía ritual de las presas. Descarte de huesos. Tabúes alimenticios
Etnoarqueología de la explotación faunística. Principales modelos planteados desde el funcionalismo ecológico (Binford, Lyman, Lee, Yellen etc). Modeles alternativos (Politis y Martínez, Politis y Saunders, Zimemerman Holts). Los factores sociales e ideacionales que median en la explotación de los resursos faunísticos. Los tabúes alimenticios, su existencia y su visibilidad arqueológica (Turner, De Boer, Veleri, etc). Ejemplos etnográficos y arqueológicos.

La interpretación funcional de los útiles – Arqueología experimental
La cerámica como herramienta, el desarrollo de la Tecnología Cerámica en Ecuador desde el cuarto milenio antes de nuestra era. El análisis social y tecnológico de la producción cerámica. La investigación experimental en cerámica y otros materiales.

Visita en sitios arqueológicos y práctica experimental

ETNOARQUEOLOGÍA: ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIAS
Grupos cazadores – recolectores: Primera sociedad de la abundancia, forrajeadores y recolectores
Los cazadores – recolectores como categoría analítica. Características principales. El desarrollo del concepto de cazador – recolector en la historia de la antropología. La visión del Iluminismo, la imagen del Noble Salvaje (Russeau), la Horda Patrilineal (Radcliffe Brown), el modelo general derivado de Man the Hunter (Lee y Devore) y el modelo funcionalista – ecológico (Blinford, Kelly). Los cazadores – recolectores desde el debate revisionista (Wilmsen, Schrire) y desde la antropología del género. Los enfoques post-procesuales y estructuralistas. El debate contemporáneo (Lee 1992 y 2000, Stiles, Bender, Bird Davis)
Los cazadores – recolectores en América del Sur. Arqueología, etnohistoria y etnografía. La ocupación del Amazonas y la hipótesis de Balley y Headland. La historia reciente: El tema de la “involución” (Lathrap) de los cazadores – recolectores sudamericanos: Aché, guajá y Siriono. Situación de los cazadores – recolectores en el momento de la conquista y en la actualidad. ¿Existen en América del Sur cazadores – recolectores “puros”?.

Sociedades pastoriles y agropastoriles
Los pastores de la América antigua, especialmente en los altos valles andinos y en el altiplano de Bolivia no solo dieron origen a la domesticación de los camélidos y al desarrollo de los tejidos en lana, sino también a la agricultura de la papa y otros tubérculos de altura. Se discute la actividad social de estas sociedades de pastores y agricultores andinos.

Grupos horticultores y agricultores: Captación económica del asentamiento
A través del proceso de neolitización en el Área Septentrional Andina se dieron varios cambios en la apropiación y modificación del paisaje, según iban cambiando las formas de producción tanto en los humedales de la Cuenca del Río Guayas, como en el matorral del bosque seco tropical Tumbesino. Se relacionan los cambios en la producción y manejo del paisaje con el desarrollo de los utensilios de tala y cultivo, etc.

El origen de la agricultura, las gentes de la Yuca y el Maíz
El estudio de los sistemas agrícolas americanos, como la milpa (desarrollada por los pueblos agricultores de maíz) y el Conuco por los pueblos que basaron su dieta calórica en el cultivo de la yuca o mandioca. Se estudia el origen de estos cultivos, y el desarrollo tecnológico que permitió su incorporación como base de la dieta de muchos pueblos americanos.

ETNOARQUEOLOGÍA PROCESOS DE FORMACIÓN DEL DEPÓSITO
Los patrones de descarte y a generación y a generación de la basura entre los pastores
La alta movilidad de los pastores y el hecho de usar medios de transporte tanto para personas como para la carga generan un tipo de patrón de descarte muy particular. Este tipo de residuo está determinado por la ruta de las caravanas, las áreas estacionales de pastoreo y las funciones de los desplazamientos; además, interceptado por dimensiones político-sociales e ideacionales que se deben analiza específicamente. El análisis de los estudios de Cribb, Braowood, Kuzar y Axel Nielsen son buenos ejemplos de los aportes de la Etnoarqueología en estos campos.

En esta clase se repasará el registro material de los grupos pastoriles y se plantearan herramientas metodológicas para estudiar dicho registro. Partiendo de las sociedades pastoriles andinas, se realizará una comparación general con grupos del mediterráneo y del África subshariana. Se hará hincapié en la relación entre los modelos de movilidad pastoril y sus indicadores materiales (gestión del deshecho, organización espacial de las actividades y su relación con el desecho, uso y reutilización de estructuras). Se analizarán los conceptos de desecho primerio, primario residual, secundario y de facto y sus posibilidades de uso en contextos pastoriles.

Los patrones de descarte y a generación de la basura entre los horticultores
Los grupos horticultores generan residuos específicos que están condicionados por el grado de sedentarismo, la complejidad del asentamiento y la subsistencia del grupo. En las tierras bajas tropicales, los horticultores generan distribuciones de restos de cerámica como signos más visible de su descarte. Como en otros grupos, las dimensiones sociales e ideacionales interceptan los aspectos tecnológicos y económicos involucrados en la producción de desechos. Los estudios etnoarqueológicos de Lathrap. Zeidler, Fabiola Silva y Peter Stahl entregan herramientas fundamentales para entender estos procesos.

Se pasará revista a distintos ejemplos de sociedades que practican horticultura/agricultura de roza y quema en relación a la gestión del desecho. Se prestará especial atención a los aspectos simbólicos de la producción del desecho –siguiendo los trabajos, entre otros, de I. Hodder y H. Moore- ya la utilidad de la teoría de la práctica para comprender las pautas de generación y tratamiento de residuos en estos grupos.

Los patrones de descarte y la generación de la basura en sociedades complejas e industriales
Las sociedades industriales o con avanzado estado de complejidad generan residuos variados que deben ser analizados acordes a este grado de altísima variación. The Garbage Project liderado por Schiffer y Rahtje ha sido un buen ejemplo para abordar el estudio sobre la gestión de la basura en sociedades fuertemente industrializadas. En este sentido, se plantea una metodología diferente; que identifique la especificidad del problema.
El estudio de la basura en sociedades modernas es útil tanto para los arqueólogos interesados en encontrar analogías con períodos históricos, para reflexionar sobre la viabilidad de conceptos generales de desecho que utilizan los arqueólogos y como una forma de conocimiento alternativa de nuestra propia cultura. Se recurrirá a los trabajos de Michael Schiffer y William Rathje y a diversos ejemplos europeos y americanos.

El abandono de sitio y lugares
El momento del abandono es crucial en la generación de depósitos arqueológicos porque en si momento dejan de actuar los procesos de origen humanos y comienzan a operar fundamentalmente (aunque no exclusivamente) los procesos naturales. Además las escala del abandono varias de acuerdo a la superficie involucrada.
En este tema se hará enfoque etnoarqueológico de la movilidad residencial y logística, los daily foraging trips. Su relación con la distribución de los recursos y con las causales ideacionales y sociales. Visibilidad arqueológica de la movilidad. Concepto de territorio desde una perspectiva ecológica de la movilidad. Concepto de territorio desde una prespectiva ecológica (Dyson Hudson y Smith, Lanata, Kelly, Bettinger) y desde el subjetivismo (Ingold, etc). Las diferentes dimensiones del territorio. Análisis de varios casos de estudio.
Se estudiará aquí la tipología de abandonos de estructuras y asentamientos, teniendo en cuenta variaciones en la complejidad sociocultural y tecnológica. Veremos la diferencia entre abandonos planeados y no planeados, como afecta la duración de la ocupación al registro material de un lugar abandonado, el carácter del abandono (estacional, permanente) y otros elementos que influyen en la conformación de un sitio arqueológico. Se repasarán diversos ejemplos de transformaciones naturales (N-Transforms) y culturales (C-Transforms) de sitios abandonados.

La división sexual del trabajo y el contexto social de la producción lítica, cerámica y metalúrgica
El agente humano (human agency) en la formación del registro arqueológico. Entre el individuo y el grupo social. Arqueología del género y los enfoques feministas. Diferentes enfoques al tema Discusión de ejemplos etnográficos y arqueológicos.
Arqueología de la infancia. La actividad infantil en el registro arqueológico (Lillehamer, Sofaer-Derevenski, Moore y Scott). Como identificarla. Ejemplos etnográficos (Politis) y arqueológicos (Dawe, Park). Hacia un estudio de los agentes humanos del pasado.
Más allá de los detalles técnicos de los procesos artesanales, la Etnoarqueología permite adentrarnos en el contexto social de la tecnología. El género y el cuerpo, en concreto, son dos elementos fundamentales para entender los procesos tecnológicos. Se analizará la importancia del cuerpo como metáfora estructuradora de determinadas artesanías, como la siderurgia y la alfarería. Los tabúes sexuales tienen una gran relevancia en la tecnología preindustrial, por lo que serán tratados en esta clase. Estudiaremos asimismo la división sexual del trabajo en diversos grupos, con especial énfasis en Sudamérica, y lo ello implica desde un punto de vista social y material.

La dimensión ideacional de la tecnología: abordaje desde la Etnoarqueología
Etnoarqueología de la tecnología. La tecnología. La “visión estándar de la tecnología” (sensu Pfaffenberger) o utilitara (Nelson) y las críticas actuales (Hodder, Dobres, Ingold, Lemmomier). ¿Cómo opera la tecnología y la cultura material en cazadores-recolectores modernos? Las diferentes dimensiones de la cultura material y los componentes ideacionales. Entre el símbolo y el instrumento. Análisis y discusión de algunos casos de estudio sudamericanos sobre la Etnoarqueología de la cultura material (I. Wïst, F. Silva, L. García, B. Sillars, etc.).
El concepto de cadena técnica operativa desarrollado por la escuela francesa (Leroi-Gourhan, Lemonnier) será aquí objeto de estudio, si bien se ampliará el concepto a partir de las propuestas recientes de la Actor-Network-Theory (Latour, Law, Callon). Nos detendremos en la idea de “representación social de las tecnologías” y abordaremos los problemas de las teorías idealistas de la tecnología.

ETNOARQUEOLOGÍA: ORGANIZACIÓN SOCIAL
Arqueología demográfica y organización social de los asentamientos
En esta clase se repasarán, por un lado, las técnicas propuestas desde la década de 1960 para calcular la población de asentamientos prehistóricos.

Por otro lado, se abordará la organización y uso del espacio en distintos tipos de asentamiento, desde las bandas de cazadores - recolectores hasta las sociedades estatales. Se explicarán distintas herramientas para investigar el espacio construido y, en concreto, la metodología del análisis sintáctico del espacio.

Sistemas de intercambio y comercio
Los pueblos que empezaron a vivir de manera sedentaria en el neotrópico lo pudieron hacer merced a la altísima biodiversidad que se dio en las tierras bajas ecuatoriales a partir del Holoceno, el intercambio de productos de diferentes ambientes permitió el desarrollo inicial de redes de intercambio que sirvieron de base al desarrollo del tráfico y comercio a media y larga distancia que llegaron a unir a todo el continente americano desde el Área andina Mesoamérica y de esta última con Norteamérica.

Niveles de complejidad social: Banda, tribu y sociedad segmentaria, jefatura, estado
Se analiza las teorías sobre la sociedad partiendo de la tradición sociológica desde Manheim, Taylor, Morgan, Mauss, Marx, Levy Strauss, Goldelier.

ETNOARQUEOLOGÍA ARTE Y RITUAL
La Etnoarqueología del ceremonialismo y el ritual
La cosmología de los cazadores – recolectores amazónicos (Guenther, Levi Strauss, Viveriros de Castro etc). Su mundo espiritual. ¿Cómo se refleja en la arqueología?. Debate de las posibles estrategias para abordarlos (Renfrew, Hodder, Whitley,Thomas, etc). ¿Es posible acercarse a la dimensión ideacional desde la arqueología?

Los “depósitos simbólicos” y la “basura ceremonial”: El concepto de basura ceremonial (Walker) y su articulación con los depósitos de origen simbólico
Estudio de los depósitos simbólicos y la basura ceremonial: el poder adquirido, fuerza y peligro para la comunidad, en Real Alto y otros sitios arqueológicos en América.

La materialidad del arte y el contexto social e ideacional de producción
La selección de las materias primas, las tecnologías usadas en la producción de los objetos y el contexto social de la producción de los artefactos, y el significado simbólico de los mismos.

Etnoarqueología funeraria
Los hallazgos de fabricación de objetos de cerámica en los cementerios para su colocación en los entierros, las descripciones de los cronistas y la forma de entierros entre algunas comunidades indígenas en la actualidad. Lavado y vestido del cadáver, la fabricación del cordón de la mortaja, costumbres funerarias que perviven en Gagüeizán y otros pueblos de la PSE etc.

Arte y comunicación, arte y relaciones de poder
Los cambios en las representaciones artísticas en relación con la economía y la organización política y social de las sociedades prehispánicas.

La ritualización de los sistemas de Parentesco en la Península de Santa elena
Los entierros ceremoniales “capacochas” en la costa del Ecuador, desde Vegas (“amantes de Sumpa”) Real Alto, y en la Isla de la Plata y en Agua Blanca.

La vivienda Valdivia de Real Alto y la de los grupos Shuar y Achuar de la Amazonía ecuatoriana y peruana. La orfebrería
Estudio etnoarqueológico de la similitud del descarte y uso del espacio en las viviendas de poblaciones Valdivia como Real Alto, con las viviendas actuales de los Shuar y Achuar de la Amazonía (James A. Zaidler).

GEOARQUEOLOGÍA
El Contexto Geológico y la Arqueología
Reseña histórica de las geociencias en la investigación arqueológica, relevancia de estos estudios. Los procesos de formación del registro y la geoarqueología. Principales objetivos. Escalas espaciales y temporales. Sedimentos y suelos como matriz de la evidencia cultural. Metodología general de los estudios geoarquológicos. Manejo de información geográfica y geológica. El contexto sedimentario, pedológico y geomófico del registro arqueológico.

Paisaje: Cambios desde el Pleistoceno al Holoceno. De la sabanización del Neotrópico al Bosque tropical húmedo. La mega diversidad ecuatorial
Cambio climático en el Cuaternario, ciclos globales e impacto regional. El cambio climático en la Sudamérica Ecuatorial. El advenimiento de la mega diversidad característica del Neotrópico a partir del Holoceno. La mega diversidad en el Ecuador.

Ambientes sedimentarios. Sistemas fluviales
Sedimentos, importancia arqueológica de los estudios textuales (análisis morfológicos, granulométricos, composicionales, etc. Ambientes y subambientes sedimentarios, facies. Sistemas fluviales y evolución geomófico-ambiental a escala regional.

Tierras áridas: Medios aluviales y de culuvie – Medios eólicos y manantiales
Dinámica de los ambientes aluvial, eólico, coluvial, de alero, etc. El registro arqueológico en cada uno de ellos. Procesos post-depositacionales más frecuentes en cada ambiente y subambiente sedimentario. Casos de estudio.

SUELOS
Formación de suelos
Factores formadores y procesos involucrados en el desarrollo de suelos. Propiedades de los horizontes de suelo. Sistemática. El registro arqueológico en contextos pedológicos. Pedoturbación y reorganización de materiales arqueológicos, concepto de biomanto.

Suelos y Medios ambientes
Evolución del paisaje, morfogénesis y pedagénesis. Relación suelo-clima. Paleosuelos. Los suelos como proxies ambientales. Sensibilidad del paisaje al cambio ambiental, inercia y umbrales. Impacto Antrópico sobre la vegetación y los suelos.

Se visitarán afloramientos del pleistoceno tardío – Holoceno (ambiente fluvial – lacustre). Reconocimiento de sedimentos, facies, suelos, paleosuelos, y cambios climático-ambientales en la secuencia temporal. Análisis estratográfico y correlación de perfiles. Interpretación del contexto geoambiental de un sitio arqueológico simulado en estratigrafía.

Depósitos Culturales y formación de yacimientos
Dinámica geomorfológica y tasas de sedimentación. Procesos de formación del registro arqueológico. Naturaleza mixta de los depósitos antrópicos. Arqueosedimentos. Estratigrafía natural y cultural. Unidades estratigráficas de utilidad para los arqueólogos.
Paleoecología y tafonomía. La reconstrucción paleoambiental en sitios arqueológicos de Ecuador y Sudamérica. Principales proxies. Integración e interpretación de os datos: Complementariedad, consistencia y congruencia. Respuestas humanas al cambio ambiental. Modelos climáticos. Cambio climático global e impacto Antrópico reciente.

FECHAMIENTOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Métodos de datación geomofológicas 1: estratigrafía sedimentación y suelos
Implicaciones cronológicas del balance geomético y la estratigrafía. El fechado de la materia orgánica de los suelos. La contemporaneidad relativa entre materiales arqueológicos en unidades litio y pedoestratográficas. Asociación muestra-evento. Representación temporal de las secuencias estratigráficas.

Metódos de datación geomorfológicos 2: Alteración de materiales y erosión
Antigüedad relativa de superficies del paisaje. Meteorización y erosión, discordancias. Desarrollo de perfiles pedológicos. Crono-secuencias. Escalas de correlación. Sincronismo y diacronismo.

Fechados mediante radiocarbono y Otros métodos radiométricos de fechado y métodos geofísicos y geoquímicas
¿Qué se entiende por datación relativa y absoluta?. Métodos y herramientas de trabajo dentro del campo de las dataciones relativas. Métodos de datación absoluta: Basados en fenómenos no nucleares y basados en fenómenos nucleares dendrocronología, racemización de aminoácidos, método del uranio, método de flúor, carbono – 14, cadena de desinfección del uranio, rubidioestroncio, potasio-argón, resonancia de “spin” electrónico, Termoluminiscencia, estimulación óptica, etc.).

Arqueometría, análisis de fuentes de materias primas
Carácterización y reconocimiento del medio físico natural donde se desarrollan los estudios de Arqueometróa. El conocimiento de la perspectiva general de la Arqueometría en los diferentes campos de la Ciencia y la problemática que entraña su correcta interpretación a través de las técnicas Químico – Físicas.
Identificación de componentes mineralógicos y fases estables. Análisis nodal y analítico de la cerámica. Elementos decorativos en cerámicas. Tipos de acabados y tratamiento de la superficie. Diagramas de fases. Tipos de acabados y tratamiento de la superficie. Diagramas de fases. Tipos de hornos. Defectos en la cocción.
Identificación de componentes mineralógicos de materias primas que permiten identificar las áreas fuentes de origen de ellas, a través del estudio mineralógico y químico de los materiales arqueológicos. Tales como arcillas, desengrasantes en la cerámica y de la obsidiana en raederas y puntas de proyectil hechas de ese material. Y de otras materias primas como turquesa, lapislázulis, etc.

Bases de datos en Geoarqueología
Sobre la construcción de las bases de datos del registro estratigráfico. Escalas de correlación. Sincronismo y diacronismo. Datos extraídos en los estudios geoarqueológicos. Registro de la dinámica geomorfológica y tasas de segmentación. Impacto Antrópico. Los suelos como superficie topográficas de larga duración, consideraciones paleoambientales. El registro arqueológico en horizontes de suelo. Pedoturbación. Segregación de materiales arqueológicos y desarrollo de biomantos, etc. Datos de yacimientos arqueológicos hallados en prospecciones sistemáticas. Y otros hallazgos.

Estadística y Clasificación
Lo realmente importante en la Arqueología Cuantitativa no es el cálculo de determinadas ecuaciones, no la ejecución de unos gráficos, sino el planteamiento de problemas históricos solubles por medio de un análisis de las relaciones causales.
Es necesario saber qué es lo que deseamos averiguar y, a continuación “medir” el registro arqueológico, intentando fenómenos difícilmente observables. Recordemos que nuestro objetivo consiste en averiguar las acciones que tuvieron lugar en distintos momentos del pasado y que explican (casualmente, históricamente) las acciones que hoy en día tienen lugar (aquí y ahora). Pero el registro arqueológico no es un registro de acciones, sino de algunos efectos (parciales, además) de esas acciones. La tarea más compleja de la arqueología cuantitativa consiste, pues, en crear instrumentos de medida.
Se estudia el avance de la Estadística y de la Clasificación cuantitativa en la solución de problemas arqueológicos.

Simulación
Es la experimentación con un modelo de una hipótesis o conjunto de hipótesis de trabajo. Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo reala través de largos periodos de tiempo.
La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias –dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos- para el funcionamiento del sistema.
Se estudia la aplicación de la Simulación en el planteamiento de problemas arqueológicos.

COSECHA DEL AGUA
Jagüeyes, albarradas o atajados (humedales lénticos artificiales)
Uno de las investigaciones más características de los estudios geoarqueológicos es el de las Albarradas, Jagüeyes o Atajados ya que estudia el conocimiento tradicional y local para el manejo de la escorrentía y la geomorfología deformaciones que datan del Pleistoceno y de los terrenos aluviales del Holoceno. Se efectuará un estudio de estudio de casos, revisando la extensa base de datos del Proyecto Las Albarradas de la costa del Ecuador.

La cosecha de la nube, niebla o camanchacas
A lo largo de la costa del Pacífico de Sudamérica afectada por “upwelling” de la corriente fría de Humboldt se produce una inversión térmica que produce nubes bajas que cubren lomas y cordilleras costeras desde el norte de Valparaíso en Chile hasta la línea equinoccial en el Ecuador. Esta humedad cíclica anual permitió la subsistencia a través de la recolección de plantas útiles en el desierto, como la producción de excedentes de maíz y su almacenamiento en las cordilleras de la Costa de Ecuador en épocas prehispánicas. Se estudiarán casos sobre las Lomas de Lachay en Perú, y las terrazas de producción y silos por la sociedad Manteña - Huancavilca de Ecuador.

Wachakes o campos hundidos
Tanto en el sur del Perú (Nazca) como en el norte (Chanchan) y extremo norte, así como el la Puntilla de Santa Elena (Ecuador) las sociedades indígenas que allí vivieron construyeron huertos hundidos aprovechando la napa freática sub-superficie y producir en zonas desérticas o semidesérticas. Se estudiarán estos casos desde una perspectiva geoarqueológica.

Filtros cerámicos en campos anagadizos
En áreas pantanosas y sitios donde los suelos se encuentran saturados de agua, el agua para beber puede ser escasa. Con el fin de conseguir agua en buenas condiciones, los pobladores prehispánicos de las tierras bajas de la provincia de Esmeraldas construyeron grandes tubos de cerámica porosa que introducían en la tierra. El agua se filtraba a través de las paredes de los tubos y se acumulaba en su interior, esta agua filtrada era luego extraída por los pobladores.

Este sistema se estudia desde una perspectiva geoarqueológica.

EL PAISAJE CULTURAL
Las Primeras Aldeas del Neotrópico
Aldeas arqueológicas localizadas en algunos yacimientos del Ecuador, el estudio de la reconstrucción de la implantación de viviendas, organización del espacio. Ejemplo el estudio del yacimiento Vegas (OGSE – 80) y la primera fase de Real Alto (OGSECh – 12).

El Urbanismo Temprano en Real Alto
Los cambios introducidos en la construcción de las viviendas y otras edificaciones en Real Alto a partir de la fase Valdivia 2. El estudio de la implantación urbana de Real Alto a partir de la fase Valdivia 3, y los cambios de organización espacial y urbanización a través de las fases Valdivia 4 a la 7. El desarrollo del Centro Ceremonial y Político - Regional así como el surgimiento de aldeas satélites.

Las maquetas de los edificios de los señoríos regionales
A partir de Chorrera 1000 – 300 a. C. uno de los sujetos de ceramistas es la construcción de vasijas maquetas representando las viviendas de la época. Destacan entre estas las que elaboran las alfareras o alfareros de los diferentes señoríos regionales de la Costa (300 a. C. – 800 d. C.). Se llevará adelante un estudio de los posibles materiales con que se construyeron las edificaciones representados en las maquetas de arcilla.

Los Constructores de Tolas y Montículos
Tradicionalmente se han considerado que fueron los pobladores de la Cuenca del Guayas y de los sistemas fluviales de las Provincias de Esmeraldas y de El Oro en la Costa, y de la Zona interandina norte durante el Periodo de Integración (s. IX – s. XVI) que se construyeron Montículos y tolas para la implantación de edificaciones y en no pocos casos enterrar a sus muertos principales. Sin embargo desde la década de los años ochenta varias investigaciones en la región han demostrado que estos montículos y tolas comenzaron a construirse durante el periodo Formativo Tardío (1000 – 300 a.C.) y de los Desarrollos Regionales (300 a.C. – 800d.C.) en no pocos casos sobre yacimientos de ocupación Valdivia Terminal. (1800 – 1500 a. C).
Se estudiará con un enfoque geoarqueológico la construcción de Tolas y Montículos.

Los Centros políticos ceremoniales de la SociedadManteña – Huancavilca.
Los principales centros político-ceremoniales de la Sociedad Manteña – Huancavilca se encuentra en las cordilleras de la Costa. Tallados en la roca encontramos terrazas de cultivo, plataformas para la edificación de templos y viviendas, cisternas y aljibes, así como tumbas excavadas en la roca. La geología de estas cordilleras explica el por qué del desarrollo de algunas técnicas del implante de estructuras como los silos de almacenaje de maíz.
Canales para conducir el agua desde centro de acopio de la humedad de las nubes hasta pozos y aljibes para mantener el agua para beber.

EL PAISAJE PRODUCTIVO
El huerto o jardín casero
Los huertos o jardines así como la actividad humana contribuyeron a la formación de las tierras prietas o mulatas en los yacimientos arqueológicos, el estudio arqueo-etnobotánico (análisis de carbones –semillas y maderas-, de polen y fotolitos) de estos suelos permite descubrir que plantas fueron sembradas en ellos. Aunque el jardín casero que la forma más temprano de siembra (en el entorno de la vivienda) su uso continua por parte de los campesinos para la siembre de ciertos frutales y condimentos (las heras en Manabí).

Las Tierras Petras y Mulatas
Estas tierras prietas o mulatas se las identificó en Brasil y los agrónomos descubrieron su alta productividad comparadas con otros suelos de la Amazonía. Luego los arqueólogos han encontrado que estos suelos húmicos son el producto de la actividad humana en el pasado arqueológico. El estudio de estas tierras ricas en carbón vegetal se encuentra diseminadas también en otros sitios como la cuenca del Guayas y en general todas las cuencas fluviales del Ecuador. En la península de Santa Elena la tierra polvosa gris de la mayoría de los yacimientos arqueológicos, son grises por su falta de humedad pero toman un color oscuro rico en carbones tan pronto se las humedece.
Su estudio desde una perspectiva geoarqueológica permite descubrir la razón de su ocurrencia.

Las Evidencias de Rosa y Quema
La rosa y quema se evidencia por el desarrollo de la cabeza de piedra pulida (Andesita) en forma de “T” y de mayor peso para hachas más eficientes en la tala de árboles, y de otros instrumentos para roturar y trabajar el suelo. Además de los suelos ricos en carbón que surgen en torno de los yacimientos arqueológicos que por el implante de los fondos de cabaña sugieren aldeas.
El estudio se hará desde perspectivas geoarqueológica y arqueométrica.

La agricultura extensiva en vegas y campos inundables
La agricultura extensiva se identifica por el estudio de yacimientos que constituyen campamentos temporales recurrentes cercanos o sobre las vegas y bancos de los ríos y asociados a yacimientos que constituyen centros mayores. Sitios de estudio: Las vegas del río Daule al norte de Colimes de Balzar; los yacimientos Valdivia sobre las vegas de los ríos Verde y Real cercanos a Real Alto. Estudio de datos en laboratorio y visitas de Campo.

La agricultura tropical intensiva: campos de Camellones
El estudio de Campos Elevados o de Camellones en varias partes de América, desde las Chinampas Tropicales de Tabasco y las Tierras Bajas Mayas en Mesoamérica, a los Campos de Camellones sudamericanos de tierras bajas como los del río San Jorge en Colombia, del Orinoco en Venezuela, del Benin en Bolivia y en la Baja cuenca del Guayas en Ecuador.
Análisis de la construcción de los mismos desde una perspectiva geoarqueológica.

SALIDA DE CAMPO ESTUDIO DEL PAISAJE I Y II
Estudios del Paisaje: Formación de Sitios Arqueológicos
La reconstrucción del entorno ambiental de las poblaciones del pasado constituye una herramienta que se ha hecho indispensable para la interpretación arqueológica, tanto desde el análisis de las mutuas interacciones de las sociedades humanas con su medio natural, como desde la preservación de registro material, que forma parte de la evidencia tafonómica de los ecosistemas del pasado.
Con este curso se intenta contribuir a la formación de postgrado de los arqueólogos en esta temática, creando un especio de discusión en un creciente campo de investigación transdisciplinaria.

El registro arqueológico como parte de la Tafonomía de los ecosistemas del pasado, considerando condiciones de preservación
Tafonomía. Delimitación del tema, conceptos básicos y objetivos.
Escalas de análisis. Alcances de la tafonomía. Historia y desarrollo de la disciplina. Uniformismo, analogía y experimentación. Tafonomía actualística y comparativa. Distintos enfoques teóricos-metodológicos: Tafonomía regional, de grandes espacios, paisajes tafonómicos y tafonomía comparativa. Importancia de los estudios actualísticos en la tafonomía de vertebrados. La relación de la tafonomía con otras disciplinas actualísticas y ambientales.

Tafonomía y procesos de formación de sitios
En los últimos 25años se ha producido en la arqueología (y ciencias afines) un notable desarrollo y expansión de los estudios tafonómicos y de procesos de formación de sitios. La continua incorporación de estas disciplinas en los trabajos de arqueología tuvo su origen en el reconocimiento de la necesidad de estudiar no sólo las actividades humanas generadoras del registro arqueológico sino además, la contribución de los procesos naturales y su combinación con los culturales en la formaciónIONES

MAYOR INFORMACIÓN
Boletín de Prensa [PDF]
Informaciones adicionales [PDF]

INFORMACIONES PARA EL VERANO 2010
Triptico informativo v1 [PDF]
Triptico informativo v2 [PDF]
Afiche maestria [PDF]

CONTACTOS
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Km 30,5 Vía Perimetral Campus “Gustavo Galindo” Prosperina.
Teléfonos: 2269 401 – 2269 402 – 2269 487 Cel: 091 784 294

Dec. Mónica Márquez de la Plata
Cette adresse email est protégée contre les robots des spammeurs, vous devez activer Javascript pour la voir.
Cette adresse email est protégée contre les robots des spammeurs, vous devez activer Javascript pour la voir.
www.conah.org/maestria
http://www.facebook.com/pages/CONAH-ESPOL

Mise à jour le Lundi, 08 Novembre 2010 02:39
 

Commentaires  

 
#6 MAESTRIA EN ARQUEOLOGIA DEL NEOTROPICOIRINA XOMCHUK 20-06-2010 23:11
LA INFORMACION ACTUALIZADA SOBRE LA ¨MAESTRIA EN ARQUEOLOGIA DEL NEOTROPICO ¨ QUE EMPIEZA EL 2 DE JULIO DEL 2010, ESTA EN WWW.CONAH.ORG/MAESTRIA
TELEFONOS: 593. 4. 2269487- 2269489-2269269 (EXT:487-489)
ESPOL-GUAYAQUIL
Citer
 
 
#5 RE: Magíster en Arqueología del NeotrópicoWebmaster 06-04-2010 02:54
Les informamos que matriculas para 2010 son abiertas. Vease las informaciones del triptico informativo "Para el verano 2010".
Citer
 
 
#4 informacionPAULA 28-10-2009 22:21
necesito informacion sobre ejemplos de pueblos que aun en la actualidad existan en america o el mundo .pueblos que sean cazadores-recolector es, horticultores o agricultores no industrializados ,y las tecnicas que utilizan para obtener sus alimentos.pueblos similares a los incas o mayas.les agradeceria su colaboracion es para una exposicion sobre las culturas aborigenes .estoy en la carrera del profesorado docente para la ensenanza primaria.muchas gracias
Citer
 
 
#3 juan carlos brito 19-08-2009 03:06
Felicidades por el postgrado, me parece muy interesante.
tengo sólo dos preguntas: la primera; si el pensum prevé unicamente el estudio arqueológico de las cultura del neotrópico y no considera el estudio de las culturas andinas. Y segundo, si la oferta del postgrado se dará por una sola vez o si más adelante se volverá a abrir.
Muchas gracias por su atención.
Citer
 
 
#2 Mónica Márquez de la Plata 19-08-2009 03:01
Muchas gracias por el compromiso adquirido, estaremos gustosos en recibir las publicaciones, por favor para la coordinación dirigirse al correo .
Saludos,
Mónica Márquez de la Plata
Citer
 
 
#1 Paulina Ledergerber-Crespo 22-07-2009 10:12
Muy calurosas felicitaciones! Se cumplira el maximo anhelo de todos nosotros cuando se gradue la primera promocion en Ecuador. Va mi compromiso de donar a vuestra biblioteca publicaciones pertinentes. Con profundos deseo de exito, Paulina L-C
Citer
 

Ajouter un Commentaire


Code de sécurité
Rafraîchir

^  top